top of page
banner.jpg

La Serena fue punto de encuentro para la discusión de innovación energética en América Latina y El Caribe

  • Foto del escritor: Comunicaciones Suncast
    Comunicaciones Suncast
  • 1 oct
  • 3 Min. de lectura

Con apoyo de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), el Ministerio de Energía de Chile, las universidades y la empresa tecnológica chilena Suncast, el encuentro dentro de la X Semana de la Energía reunió a expertos internacionales para analizar los desafíos y oportunidades de la transición energética en la región.


ree

El pasado 26 de septiembre, y en el contexto de la X Semana de la Energía organizada por la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y que se está desarrollando en Santiago de Chile, se celebró en la ciudad de La Serena el evento académico internacional “Conectando Mentes, Energizando el Futuro”. 


En ese marco, Stefany Castillo González, Gestora de Talento y Expansión Internacional de Suncast; fue la responsable de moderar el panel académico: “Innovación, inteligencia artificial y nuevas tecnologías”. La instancia reunió a especialistas internacionales para debatir sobre el papel de la academia y la investigación en el diseño de una matriz energética más limpia, eficiente y resiliente para América Latina; y sobre cómo la transición energética global, acelerada por la necesidad de mitigar el cambio climático, encuentra en las nuevas tecnologías a sus más interesantes aliados.


La actividad se realizó en conjunto con la Universidad Santo Tomás, ISA Energía, Cidere Coquimbo, el Gobierno Regional de Coquimbo y el Ministerio de Energía de Chile, y se centró en el rol de la educación superior y técnico-profesional en la promoción de la innovación, la transferencia tecnológica y la formación de capital humano para una transición energética inclusiva.


Panel académico: Innovación, inteligencia artificial y nuevas tecnologías


El panel de conversación contó con la participación de Carlos Naranjo (Escuela Politécnica Nacional, Ecuador), y (Universidad Católica del Norte, Chile), Astrid Aguilera (GESENE, Universidad de Paraíba, Brasil) y Dario Bove (Università di Genova, Italia). Cada expositor aportó su visión desde la docencia y la investigación, destacando la importancia de la academia como eje articulador del conocimiento y como espacio donde nacen soluciones innovadoras para enfrentar los desafíos energéticos de la región.


En este contexto, Stefany Castillo González, destacó que el futuro energético de la Región dependerá de la colaboración estratégica entre la academia, sector público e industria: “La clave está en construir ecosistemas energéticos más dinámicos y resilientes, capaces de adaptarse a los cambios de consumo y a los efectos del cambio climático”.


ree

Respecto a las posibilidades de cooperación entre academia e industria, la profesional añadió que “Las oportunidades están en abrir más espacios de conversación entre la academia y la industria. Si logramos que la industria ponga sobre la mesa sus datos, casos de uso y problemáticas concretas, y que la academia las estudie y genere soluciones, podremos acortar significativamente los tiempos de desarrollo de nuevas tecnologías. Es importante que estas soluciones no sean solo técnicas, sino que también consideren aspectos sociales de la energía y, en algunos casos, incluso de relaciones internacionales. Además, algo que se destacó durante toda la jornada es que los estudiantes de hoy serán parte de la industria en pocos años; por eso es fundamental entregarles información y contexto sobre el sector, para que puedan aplicar soluciones innovadoras y contribuir activamente a la transición energética”.


Desde la perspectiva europea, el académico Dario Bove compartió experiencias aplicables a la Región de América Latina y El Caribe: “En Europa he visto que la transición energética avanza más rápido cuando existen reglas claras y herramientas simples, como las subastas competitivas y los contratos a largo plazo para las energías renovables. Estos mecanismos reducen los riesgos y hacen que las inversiones sean accesibles incluso para operadores más pequeños o locales. Un enfoque similar podría aportar estabilidad y liberar el vasto potencial solar y eólico de la Región.”


Asimismo, destacó el rol de la investigación corporativa y las start-ups: “La investigación interna permite a las empresas transformar tecnologías emergentes en soluciones prácticas antes de que los desafíos se vuelvan críticos, como he observado en pilas de combustible y procesos de pirólisis sostenible. La creación de prototipos y la experimentación industrial revelan limitaciones del mundo real que la teoría por sí sola no puede capturar. Vincular la I+D corporativa con universidades y start-ups acelera la innovación y fortalece la resiliencia energética.”


El panel concluyó con una reflexión compartida: la academia no solo debe responder a los retos actuales, sino también anticipar los desafíos del futuro mediante investigación, innovación y formación de profesionales preparados para liderar la transición energética en América Latina y El Caribe.


 
 
 

Comentarios


Suncast Logo (OFFICIAL).png

Oficina virtual en Chile

Síguenos en redes sociales

  • youtube
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2024 Suncast

bottom of page