Constanza Levicán: “Necesitamos reducir los tiempos de validación para posicionar a Chile como líder regional en tecnología climática”
- Comunicaciones Suncast

- 27 ene
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 8 may
Las declaraciones de la CEO de Suncast y Presidenta de la Asociación Climatech Chile, son en el marco del próximo Climatech Innovation Summit 2025 y la presentación del Reporte Global State of Climate Tech 2024 de PwC.
El próximo Climatech Innovation Summit 2025 se llevará a cabo en Santiago los días 10 y 11 de abril de 2025. El evento, apoyado por CORFO y ejecutado por Climatech Chile, busca visibilizar la importancia de las tecnologías climáticas y posicionar a Chile como un referente en innovación y desarrollo de soluciones climáticas en la región.
Durante la jornada de lanzamiento del summit, se presentaron los hallazgos más relevantes del capítulo chileno del Reporte Global State of Climate Tech 2024 de PwC, destacando el crecimiento y los desafíos del sector en el país.
En este contexto, conversamos con Constanza Levicán, CEO de Suncast y presidenta de la Asociación Climatech Chile sobre las oportunidades y desafíos que enfrenta la industria en Chile, y cómo eventos como el Climatech Innovation Summit 2025 contribuyen al fortalecimiento del ecosistema climatech nacional.
Sobre el impresionante crecimiento de la inversión en startups de tecnología climática en Chile 2024 con respecto al periodo anterior ¿Qué significa este incremento para el ecosistema local y cómo lo interpreta Suncast?
A nivel mundial estamos viviendo el “invierno” en términos de inversiones en startups y el 2024 no fue la excepción. En tecnologías climáticas, este Reporte indica que la inversión mundial disminuyó un 30% pero en Chile aumentó un 104% alcanzando los US$210 millones. Respecto a la pandemia, a nivel mundial siguen bajo los niveles del 2019 pero en Chile se encuentran por sobre niveles pre-COVID.
Esto lo interpretamos en que las entidades están muy interesadas en los beneficios de invertir en estas tecnologías:
Aumentar la producción y disminuir costos en los procesos productivos de las empresas.
Adelantarse a cambios regulatorios y evitar riesgos de incumplimiento.
Gestionar riesgos respecto al cambio climático por escasez de recursos y fenómenos meteorológicos extremos.
Acceder a fondos de inversión con capitales sostenibles y créditos verdes.
Impulsar la ventaja competitiva mediante el desarrollo de nuevos o mejorados para mantenerse a la vanguardia.
Satisfacer las expectativas de stakeholders que valoran cada vez más la sostenibilidad.
El informe "State of Climate Tech 2024" de PwC destaca un aumento significativo en las inversiones hacia startups de energía ¿Cómo interpreta este fenómeno y qué implicancias tiene para el ecosistema chileno?
En Chile, se invirtieron US$214 millones en tecnologías climáticas el 2024, separadas en 7 transacciones, es decir, se invirtieron US$30 millones en promedio en cada startup. De esto, el 94% de la inversión fue del área de Energía. Esto responde a la urgencia de las empresas energéticas por alcanzar metas de descarbonización y desarrollar innovaciones en almacenamiento e hidrógeno verde para alcanzar su ventaja competitiva y alcanzar la vanguardia tecnológica.
El informe subraya que los fondos están priorizando startups de etapa intermedia y avanzada. ¿Qué oportunidades ve en este cambio para empresas como Suncast?
Este cambio en la estrategia de financiamiento refleja una tendencia mundial de las empresas de buscar startups en etapas avanzadas porque sus tecnologías ya están validadas y los corporativos industriales tienen la experticia para apoyarlas en el escalar sus soluciones a escala global. En la última misión comercial que realicé a España junto al BID e ICEX, observé que muchos fondos destinan el 50% de sus inversiones a etapas tempranas y el otro 50% a "follow-on", es decir, reinvertir en startups que ya demostraron resultados. Esto es una gran oportunidad tanto para Suncast como para todas los asociados de Climatech Chile porque están en etapas avanzadas y son el foco de los inversionistas actuales. En Chile, hubo un record de inversión: el 67% de las inversiones del 2024 se realizaron en startups de etapas avanzadas.
El informe "State of Climate Tech 2024 - identifica importantes barreras estructurales para el ingreso al mercado de las startups de tecnología climática en Chile ¿Cómo percibe Suncast estas barreras y qué medidas considera necesarias para superarlas?
Es importante apoyar estos negocios para alcanzar ese desarrollo. Actualmente solo las altamente resilientes logran sobrevivir dado que existen barreras estructurales que debemos abordar para sostener este crecimiento. En el Reporte se plantea la barrera cultural respecto a la innovación, lo que produce resistencia al cambio y dificultad para adoptar nuevas tecnologías desde la industria. Luego vienen barreras financieras como la dificultad para acceder al financiamiento, ecosistema incipiente y alto costo de desarrollo y escalabilidad tecnológica.
Es importante abordar estas barreras para que sobrevivan los proyectos prometedores, como Energía Valhalla, que no recibió el respaldo necesario debiendo cerrar sus operaciones. Es importante que se reduzcan los tiempos de validación, fortalecer la formación de talento especializado y mejorar las conexiones entre startups, grandes empresas y fondos de inversión internacionales. Solo así lograremos que el crecimiento sea sostenible y que Chile se posicione como un líder regional en tecnología climática.
Finalmente, mirando hacia el futuro, ¿cómo visualiza el rol de Chile en la industria de tecnologías climáticas?
Chile es un laboratorio “vivo” para desarrollar y escalar nuevas tecnologías en este ámbito. Los eventos como el Climatech Innovation Summit 2025 son esenciales para visibilizar las innovaciones que ya existen en Chile, generar conexiones que fortalezcan el ecosistema y presentar ejemplos internacionales sobre la adaptación, difusión y financiamiento de las tecnologías climáticas. Estoy convencida de que con un esfuerzo coordinado del ecosistema, los chilenos podemos convertirnos en líderes en innovación climática en América Latina.

.png)




Comentarios