Constanza Levicán,
Fundadora y CEO de Suncast

El Comité Consultivo es una instancia creada por el Ministerio de Energía de Chile para actualizar la Política Energética 2050. Para esto invitó a 37 especialistas de la industria energética, academia, representantes gremiales y de otros ministerios quienes aceptaron voluntariamente a participar. Entre ellos, fui invitada para ser miembro de este Comité, y participar en la construcción de esta nueva versión de esta política de largo plazo. Las sesiones de trabajo comenzaron en agosto de 2020, duran 2 horas y hasta ahora han sido quincenales. Pero desde enero de 2021 el trabajo será mucho más intenso.
Si bien en este proceso se han identificado temas relevantes y transversales como la inclusión, el aspecto social de la energía y el acceso a la información. Es realmente difícil llegar a una visión común, sobre todo a largo plazo. Se entremezclan muchos elementos que tienen que ver con la mirada estratégica que tiene cada uno. En esta oportunidad, solo voy a comentar sobre un tema: la competitividad de las fuentes energéticas.
La visión que ha primado los últimos años en el ámbito de la política energética es utilizar las fuentes de energía más competitivas, para de esta forma, no subsidiar energías limpias. Esto tiene una gran ventaja económica, especialmente en el corto plazo, ya que significa comprar la energía que tenga menor costo. En caso que existan otras fuentes más limpias, no se utilizan hasta que sean competitivas económicamente.
Este paradigma significó que Chile no fuese pionero en energía solar, sino que avanzó al ritmo del mercado desde que la energía solar se convirtió en la más competitiva del momento. Sin embargo, todos aquellos emprendedores y visionarios que en la década anterior indicaban que Chile tenía una oportunidad espectacular para desarrollar este mercado, vieron que el país no se adelantó, por lo tanto, no tomó una posición de liderazgo. Si así hubiese sido entonces tendríamos cientos de emprendimientos, miles de trabajadores especialistas y exportariamos abundantes servicios relacionados. Ahora tenemos la misma oportunidad con respecto al Hidrógeno Verde, y queda por definir si Chile tomará una posición de liderazgo en estas materias.
En esta oportunidad, solo voy a comentar sobre un tema: la competitividad de las fuentes energéticas.
La Política Energética 2050 es un trabajo estratégico, en donde se definen los lineamientos de largo plazo. Hoy más que nunca -debido a las crisis que estamos viviendo- se requiere ser estratégicos. El pensamiento estratégico es algo en que los emprendedores trabajamos mucho. Ya que debemos luchar día a día por mantener vivas nuestras empresas, estamos constantemente buscando aliados estratégicos, nuevas oportunidades de negocios, creando nuevas soluciones y ajustándose a nuevos segmentos de mercado. Las grandes empresas obviamente que también realizan estrategia, pero tienen mayores posibilidades de sobrevivir ante las crisis. En cambio los emprendedores somos sumamente vulnerables a las crisis, por eso es que creamos plan A, B, C y D, y en modo de crisis, muchos más.
Hoy día se realizó el evento de cierre del trabajo realizado por las nueve Mesas Temáticas que estuvieron trabajando este segundo semestre en paralelo a nosotros. En cuanto al trabajo que se viene en el Comité Consultivo, estamos entrando en una nueva fase. A partir de los insumos entregados por las Mesas Temáticas, estaremos enfocados en definir los grandes mensajes estratégicos. El trabajo durante enero 2021 será muy intenso y es la fase en que construiremos juntos el contenido principal de la Política Energética 2050, una política de largo plazo.
Comments