El informe “State of Climate Tech 2024″, publicado por PwC, destacó un giro en la estrategia de inversión en tecnología climática, con un enfoque creciente en startups de etapa intermedia y avanzada.
El reporte de PwC (PricewaterhouseCoopers) incluyó además, el cómo las startups de energía se convirtieron en el motor de la inversión climática global, lideradas por la necesidad de innovación tecnológica y la presión de descarbonización en la industria energética. Sin embargo, para que mercados como Chile aprovechen este impulso, será crucial cerrar las brechas de apoyo estructural y fomentar un ecosistema capaz de superar los retos del sector.
El reporte reveló que los fondos de inversión priorizan empresas más maduras. Según Constanza Levicán, CEO Fundadora de Suncast, “existe una contracción de inversiones en startups a nivel mundial desde el 2021. En la última misión comercial que realicé en España junto al BID e ICEX,varios de los fondos de inversión están enfocados en invertir el 50% en etapa temprana y el otro 50% en “follow-on”, es decir, reinvertirlo en las startups que tuvieron mejores resultados. Esto se refleja en los datos de PwC: el 39% de las inversiones de 2024 están destinadas a etapa temprana y el 47% a intermedia. Este cambio revela un movimiento global de financiar el crecimiento de las startups que ya lograron validar su tecnología y buscan competir en mercados globales”.
El sector energético es el más atractivo para los inversionistas climáticos. La Fundadora de Suncast afirmó que “el informe indica que aunque el volumen de transacciones globales disminuyó desde 2021, el sector energético emerge como líder, atrayendo 14 mil millones de dólares entre enero y septiembre de 2024, el 35% de la inversión global en tecnología climática, frente al 30% registrado en 2023. Este impulso proviene de las empresas energéticas, que están en una carrera tecnológica por alcanzar metas de descarbonización y desarrollar innovaciones en áreas como almacenamiento e hidrógeno verde”.
Ejemplos de este fenómeno son los dos proyectos relacionados con hidrógeno verde y combustibles alternativos que recaudaron más de 1,000 millones de dólares cada uno, junto con 30 proyectos adicionales que obtuvieron al menos 100 millones de dólares cada uno.
A pesar de este auge global, Chile enfrenta barreras significativas para competir en este mercado. De acuerdo con Levicán, la falta de apoyo específico para escalar tecnologías climáticas dificulta el desarrollo local.
“El tiempo de validación y entrada al mercado en energía es más largo que en otras industrias. Esto amplía el ‘valle de la muerte’ y aumenta la probabilidad de quiebra. En Chile, hemos visto casos como Energía Valhalla, que recientemente anunció su liquidación voluntaria a pesar de contar con un sistema innovador de almacenamiento hidroeléctrico. En mercados más robustos, proyectos como este habrían recibido el respaldo necesario”.
H2News Plataforma Multimedia (2024). Publicado el 10/12/2024 https://n9.cl/26ohxr
Comments