Un nuevo eclipse solar se dejará ver el próximo lunes 14 de diciembre el que será visible a lo largo de todo el país. Si bien el fenómeno es emocionante para muchas chilenas, chilenos y extranjeros, así como parta astrónomos e investigadores, cuando la luna se interponga entre el sol y el territorio nacional, El Coordinador Eléctrico Nacional se prepara para mitigar los efectos de la perdida de generación solar y mantener la operación segura del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
Es por ello, que el Coordinador Eléctrico Nacional realizó un webinar para explicar a los actores de la industria solar cómo se prepara la entidad para enfrentar el eclipse. En dicha actividad, Luis Calabrán, jefe del Departamento de Análisis de la Operación, dijo que "en el escenario normal esperado, con el sistema de transmisión nacional en servicio, corredor 500 kV entre Los Changos y Charrúa, no es necesario considerar montos de reserva adicionales a los previstos en el programa de generación habitual para enfrentar el eclipse. Tampoco se visualizan problemas de estabilidad ni limitaciones en el sistema de transmisión".
Sin embargo, agregó que "el escenario de sensibilidad analizado correspondiente a la indisponibilidad de uno de los circuitos del corredor Nueva Pan de Azúcar - Polpaico 2x500 kV, aumenta la impedancia de vinculación entre la Zona Norte y Centro Sur del sistema e impone limitaciones de transmisión predefinidos, equivalentes a la capacidad de la red de 220kV para el corredor de 220 kV + 500 kV.
Por lo tanto, dijo Calabrán que "la reducción de generación máxima de 1650 MW esperada, caso con eclipse al sin eclipse, será reemplazada de acuerdo al despacho económico, principalmente mediante generación hidráulica y térmica.
Pedro Correa concluyó diciendo que "como la reducción de generación fotovoltaica será compensada con generación hidráulica y termoeléctrica (gas), esto significará un leve aumento en los costos de generación porque estas últimas son energías más costosas".
El ingeniero civil eléctrico de Suncast, Pedro Correa, tras asistir al evento dijo que "por el eclipse que ocurrirá el 14 de diciembre de 2020, el ensombrecimiento máximo será en la región de la Araucanía, donde existe una menor cantidad de plantas fotovoltaicas. Luego, como el fenómeno será prácticamente en verano, cuando la irradiancia está en sus niveles más altos, el próximo eclipse, es el caso opuesto al del eclipse del año pasado, ya que será en temporada estival pero en una zona con pocas centrales fotovoltaicas".
Es decir, "el impacto de un eclipse depende, por un lado, de la estación del año en que se encuentra y, por otro lado, de la ubicación en la que ocurrirá el oscurecimiento máximo. El eclipse del pasado 2 de julio de 2019 ocurrió en invierno, y en ese sentido el impacto fue bajo, ya que la irradiancia en dicha estación es menor. Sin embargo, la oscuridad máxima ocurrió en la región de Coquimbo, donde se concentra la mayor cantidad de plantas fotovoltaicas de Chile, lo que significó un mayor impacto en la generación a nivel nacional".
Pedro Correa concluyó diciendo que "como la reducción de generación fotovoltaica será compensada con generación hidráulica y termoeléctrica (gas), esto significará un leve aumento en los costos de generación porque estas últimas son energías más costosas".
Sobre la experiencia que dejará el fenómeno natural, Correa dijo que "este aprendizaje se vincula directamente con el trabajo que realizamos en Suncast, particularmente con el servicio Predicción de Generación Eclipse Solar, porque permite planificar de mejor manera las medidas a tomar para compensar la baja en la generación y, de este modo, mantener el suministro eléctrico a lo largo del país."
Fotografía: Structuralia
Comentarios